Ir al contenido principal

Etapa 9 Vía de la Plata: Torremejia-Mérida. 16 km

VIA DE LA PLATA
Comenté en etapa anterior, final en Villafranca de los Barros, que hoy viajaría en Bus hasta Torremejía porque el espacio entre estos dos localidades es llano y monótono, muy expuesto al sol y además con un albergue en esta última localidad con mala consideración por quienes por allí pasaron, como casi siempre son opiniones recogidas en las web más frecuentadas de los Caminos de Santiago y que todos conocemos, son Gronze y Eroski.
Así a las 9 de las mañanas tomo el Bus. 
Es la primer imagen del día después de poner los pies en la calle, el exterior del albergue que ya comenté está al entrar en el pueblo viniendo desde Zafra.
Son 45' en Bus, pasando por Almendralejo. 
 A las 9,48 h camino por el arcén de la N-630, este será el firme de mis piés durante unos 7 km.
Es sábado, no hay mucho tráfico por la carretera, la mañana es plácida, hay nubes y la temperatura es agradable. Las imágenes entretienen mi caminar, los rayos de sol atravesando las nubes ofrecen contrastes  de colores y  estampas muy bellas. Observo las viñas y el cuidado procedimiento de explotación.
No, toda esa masa gris no es de nubes de agua o vapor, la principal masa gris oscuro es una nube de residuos de la almazara de la entidad Consorcio Oleícola Extremeño. Desconozco si esos humos cumplen normas de no contaminación, pero la imagen es aparatosa, más en este terreno de decenas, cientos de kmt recorridos de producción agrícola, sin humos ni chimeneas.
 Continúo por arcén de carretera. Atrás queda la almazara del Consorcio.
Los miles de has. dedicadas a los cultivos agrícolas generan muchos desperdicios como son la madera de las podas de los olivos y viñedos, viejas cepas y árboles, etc.. Bien está una Planta de cogeneración eléctrica, central de Biomasa que genere electricidad con la quema de estos materiales de desecho. Elimina un problema el de los residuos y crea un beneficio, energía límpia, menos contaminación. https://www.energy.sener/es/proyectos/central-de-biomasa-en-merida
Es lo que encuentro poco después de ver la chimenea de la almazara; una planta de generación eléctrica con biomasa, de ENCE, con capacidad productiva de 20 mw que generaría una produción anual de 150 millones de kw. La planta solar de La Serna (Palencia) tiene una capacidad de 0,45 mw y una producción anual de 0,85 millones de kw.  (Planta Solar de La Serna)
 La flecha amarilla me echa, por fin, de la carretera, me encamina por esta vía que se inicia en la proximidades del acceso a la planta de biomasa de los materiales combustibles, allí aparecen montones de restos de podas, raices y troncos, y tambíen alpacas de paja de cereales.
Se observa la longitud del camino y el final en la población aquella que no puede ser otra que Mérida.
A lo largo del camino se extienden los cultivos rey de la comarca, el olivo y las viñas, la aceituna y la uva, el aceite y el vino. Parece que el camino fuera la frontera.
Iba a tener otra sorpresa a la vereda del camino, hasta ahora no había visto ninguna, aunque.. lo extraño es esto no haberlas visto conociendo que en esta comunidad los grandes fondos de inversión y compañías eléctricas como Iberdrola están construyendo macro instalaciones fotovoltaicas que ocupan miles de has.
 Leo en cartel en vallado que la instación se llama "La Fernandina", y como en Google está casi todo pues leo que lo está montando una empresa navarra.
Tiene una capacidad de producción de 50 mw y está compuesta de 146.760 módulos.
Decía que los cultivos de Extremadura eran la aceituna y el vino, pues bien hay que decir otro cultivo importante, muy importante el del SOL, cada día y año más presente, más visible. La necesaria política de no contar más con el carbón y la nuclear, obliga al recurso de las renovables. El sol, el viento y el agua es nuestro es autóctono y es sostenible especialmente los dos primeros, es por esto que las propias compañías eléctricas que han monopolizado en este pais la producción y explotación eléctrica, son las primeras en recurrir a esta energía. 
Los aereogeneradores en los altos y las placas solares en los bajos. Miles de has serán necesarias para la producción de miles de MW, por lo cual recurren a contratos de alquiler de terreno con los agricultores. Desconozco la rentabilidad de una ha de terreno plantada de olivos o de encinas, pero las tierras de cereales, en estos terrenos secos de no regadío, no aportan los ingresos que obtienen con los contratos de alquiler.
Ahí está Mérida, la antigua Emérita Augusta romana. Esta ciudad fue fundada por Octavio Augusto en el año 25 d.c. para los soldados licenciados de la legiones veteranas de las guerras cántabras. De ahí el nombre de Emérita (en latín eméritus significa retirado).
Los accesos a la antigua ciudad romana no son muy gloriosos. Edificios abandonados, desperdicios, suciedad...
A las 09,48 h comencé en Torremejía a caminar por el arcen de la N-630; son las 13 h cuando llego al largo puente romano sobre el Guadiana que da acceso a la antigua Emérita Augusta, hoy Mérida.
Un momento como éste y en un lugar como éste, había que recogerlo y conservarlo.
El puente es el más largo de la antigüedad, tiene 790 m de longitud y descansa sobre 60 arcos. Fue fundado a la vez que se fundaba la ciudad, siglo I. A lo largo de los siglos, el tiempo, las crecidas y las diferentes civilizaciones han obligado a cambios importantes en la arquitectura del puente.
Nadie mejor que Wikipedia nos puede enseñar y contar la historia. 
del puente romano de Mérida.
Primer tramo del puente y murallas de la Alcazaba, la más antigua fortificación musulmana en la península, fundada por Abderraman II en el año 835 d.c. Ese primer tramo es el que ha sufrido menos remodelaciones y en consecuencia conserva más originalidad. 
 Entrada a Mérida saliendo del puente. A la dcha. la Alcazaba.
 Desde el puente romano se retrata el moderno puente de hormigón y acero diseñado por Calatrava e inaugurado en el 1991, por el que circula el tráfico rodado, tiene una longitud de 480 m. 
Dispone de tres vías, dos laterales con doble sentido cada una para el tráfico rodado y una central peatonal sobreelevada de las anteriores en más de 1 metro.
Exterior e interior del albergue de peregrinos, edificio de antiguo molino, situado a orillas del Guadiana y de la gran vía, paseo, paralela al río.
Después del aseo refrescante y recuperador no había que perder tiempo para visitar la ciudad.
Señoras, señores, el gran Teatro Romano de Mérida.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_romano_de_M%C3%A9rida
Video fotográfico del Anfiteatro y Teatro


Comentarios

Entradas populares de este blog

Etapa 1 Camino del Sur: Huelva a Trigueros (18 km) (04-10-19)

CAMINO DEL SUR Etapa corta, calurosa, monótona por su perfil plano, su color amarillo, paisaje igual al de la Castilla mesetaria, mitad de ella por asfalto, y solitaria, ni peregrinos ni humanos.   Aquí comenzó todo, en el santuario de la Virgen de La Cinta, en un día hermoso.  Hay que andar por arcen de carretera local durante más de 5 kmts.  Hasta cruce con la autovía de Sevilla a Portugal.  Después.. hasta Trigueros esta es la foto que se repite. Única excepción, finca plantada de olivos. Los primeros de muchos que después veré. Etapa para olvidar, por el calor, por el cansancio, era la primer etapa y el cuerpo tardó en habituarse, llegué muy cansado a pesar de ser corta. La primera hora y media por asfalto de carretera, y la hora y media restante por camino de tierra. Con temperaturas de más de 30º, como era el día, hay que madrugar y terminar antes de mediodía.  Llamé al tlf, del Ayuntamiento que me habían da...

Etapa 13: Cáceres-Casar de Cáceres. 12 km

VIA DE LA PLATA Como comenté al final de la etapa de ayer, hoy madrugo para emplear la mañana conociendo la ciudad intramuros, el casco considerado Patrimonio de la Humanidad. Vuelvo a colocar aquí el mismo enlace a web de Google fotos donde he colgado un álbum con 105 fotografias. Pincha aquí: Fotos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad Estas tres fotos son un pequeño ejemplo de las fotos que pueden verse en el album adjunto. Tras la excursión urbana almorzé en un restaurante de la Plaza Mayor, acudí al albergue para tomar la mochila y ponerme en camino al nuevo destino de Casar de Cáceres, son solo 12 km que pueden hacerse en menos de 3 horas. Trayecto y perfil de la etapa hasta el Albergue del Embalse de Alcántara. Este trayecto yo lo haré en dos días. A las 14 horas, cuando termino en casi todas las etapas, comienzo en esta; estoy pasando al lado de la Plaza de Toros de Cáceres, estoy caminando al norte, es en este punto de la ciudad donde se encuentra la Pla...

Etapa 3 Camino del Sur: Valverde del Camino - Minas de Rio Tinto (27 km) (07-10-19)

CAMINO DEL SUR Valverde es tierra de artesanos de la madera y del cuero.La ruta de hoy es como la de ayer, por la vía verde. Hoy los cortados sobre el terreno pedregoso son más altos, hay paredes de varios metros. El desnivel no es exigente, a las máquinas de vapor no se las podía exigir superar fuertes pendientes, por esto vamos bien en este terreno, unos 150 m de desnivel, en Rio Tinto ya estamos a unos 450 m. Lo peor es el calor que crece y mucho cuando la manecilla pequeña del reloj se coloca en el primer cuadrante. Han sido 5 horas en movimiento con temperaturas de 33 grados, el paraguas lo he convertido en parasol y ha sido una buena y muy práctica decisión traerle. Tres ingleses, en edad de jubilación, me han adelantado en bicicleta, los primeros peregrinos que veo. Esta etapa tiene más señalización de flechas que las dos anteriores, se agradece.  La bota campera es un icono de Valverde. En la rotonda principal la han erigido un monumento. La luz del orto brilla...