Ir al contenido principal

Etapa 22: Salamanca - Cubo del Vino (Zamora) 37 km

VIA DE LA PLATA
Salir desde la Plaza Mayor de Salamanca (https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Mayor_de_Salamanca) es un ocasión única, lástima que no estaba deslojada para poder disfrutar de su grandeza y belleza, estaba repleta de casetas de alguna exposición que adulteraban su excelencia y ni animaban nada a hacer fotografias. Solo hice 2, increíble pero verdad.
 El Camino continúa hacia el norte, hay una calle llamada Zamora que desemboca en la Plaza, luego... por dónde tengo que ir?.
Fotografía que lo dice todo y presentación de lo que me espera hoy.
 Dejo atrás el Estadio de el Helmántico, en otro tiempo sede de partidos de 1ª división cuando el C.D.Salamanca militaba en esta categoría, se acabó el dinero del dueño de Viajes Halcón y se terminó el futbol de primera.
 Etapa larga y con ningún atractivo, es más presiento atractivos negativos porque según el mapa del trayecto.. los últimos 20 km van a ser pegados al asfalto, a la Nacional y la Autovía... y el día es de calor, asi que... duro día me espera.
 Después de 4 km por arcen de la Nacional la flecha me saca a este camino de apretada tierra donde me enseña el pueblo de Aldeaseca de la Armuña a 1 km del objetivo de la cámara.
Atravesado aquel, el camino me dirige durante más de 1 km hacia el oeste, empiezo a sospechar que me he equivocado hasta que veo pueblo a aquel tomar dirección norte. Cinco km hasta el próximo pueblo, aquí está la foto de tres km hasta el siguiente pueblo de Castellanos de Villequería. El verde que se ve es el de las hojas de los chopos que áun permanecen, este es un nuevo elemento que se incorpora.
 A las 11,47 arribo a este pequeño pueblo muy propio de la comunidad de Castilla.
Llama la atención en la entrada del pueblo un edificio de construcción elemental, conocido como una "nave" pero que en dos de sus caras tenía, tiene, un mural que representan a unas lavanderas, mujeres lavando ropa en los lavanderos que se hicieron en los pueblos en los años 60, antes de meter el agua corriente en las casas. Efectivamente, asomo por una ventana enrejada y veo los viejos pilones de lavar, tiene el valor de conservar para enseñar.
Esta es la vía que tengo, imposible otra más plana, más horizontal, horizonte infinito.
Este es el sonido por estos campos infinitos y solitarios, el de mis pasos sobre la tierra roja, monótonos, constantes, repetitivos.
Y esta mi imagen sobre la Vía de la Plata, sobre el Camino.
A las 12,34 h voy a entrar en Calzada de Valdunciel, allí buscaré el único bar abierto para buscar el pincho de tortilla con caña, no siempre hay, pero en esta ocasión sí que hubo.
A las 14,07 h, unos 5 km después de Calzada, la Vía se "casa" con la Autovía de la Plata y la Nacional, volvemos a unir nuestros pasos, ya no nos divorciaremos hasta llegar a Cubo.
15 km faltan hasta Cubo, son las 14,20 cuando comienzo a caminar paralelo a la Autovía, ahora se incorporan otros "músicos" a la orquesta, pero su música también repetitiva,  es de frecuencia variable y sonidos molestos.
En la Tierra del Vino, Zamora,  se entiende que veré viñedos, ya comienzan  a verse algunas viñas, muy mal cuidadas, por cierto, pero aún no he llegado a esa tierra o comarca zamorana.
Son las 16 h. estoy cansado, no es habitual permanecer a estas horas en el Camino y aún me queda recorrido. La etapa no tiene  atractivo, me queda alguno hasta Granja de Moreruela?. Comienzo a hacerme preguntas, aparecen dudas y respuestas que nunca antes habían aparecido por lo que tampoco las respondía.
Algo rompe la monotonía del paisaje, algo llama la atención pues no es usual encontrarlo, de hecho nunca lo había visto al lado de los caminos. Aquel edificio, por su uniformidad y torre de vigilancia  debe ser la cárcel de Topas.
Efectivamente, es la cárcel, son las 16,24 h. Los confinados estarán dormidos, será tiempo de siesta, con este calor no tendrán otro lugar mejor donde estar, pero tal vez alguno pueda tener espacio por donde mirar al exterior, y tiempo, y ocasión, y podría estar viéndome caminar en libertad. Aquello que pensara o sintiera, fácil es de sospechar. Cuan vidas más distintas, más opuestas. Importa mucho lo que hagas y cómo.
Van a a ser las 17 h, la sombra de la encina indica que lleva ya unas horas bajando el sol. Sí, hace tiempo también que han vuelto a aparecer las encinas. Creo que hace siglos la península estuvo plantada de ellas que se fueron desforestando para conseguir liberar miles de hectáreas y poder cultivarlas, sembrarlas de cereales u otros productos necesarios para sobrevivir y vivir, por medio del trueque y de la venta.
Se me está haciendo muy duro hoy y lo peor es que me estoy viniendo abajo, comienzo a pensar que ya es este el camino, el terreno, el paisaje que me espera hasta Granja de Moreruela, no tengo nada que me atraiga ver, y además las combinaciones desde Granja para volver a casa no son buenas o no hay.
Las 17,36 h, crece la idea de llegar hoy a Zamora en Bus desde aquí si lo hubiera y mañana partir hasta Palencia.
 A las 18 h. estoy a las puertas de Cubo del Vino. El apellido de este pueblo pone de manifiesto la pertenencia de El Cubo a una comarca generosa en viñedos hasta que una plaga de filoxera diezmó este cultivo en el siglo XIX. Su histórica tradición vitivinícola se certifica en la actualidad con  una reducida presencia de viñas.
Cubo del Vino es el primer pueblo de la provincia de Zamora, ya la Vía de la Plata discurrirá por esta provincia castellano-leonesa hasta subir el Alto de la Canda en Galicia, el último pueblo zamorano sería Lubián, donde los peregrinos vuelven a encontrarse con el monte, las pendientes, bosques y prados.
Este pueblo tiene en el ambiente la tristeza de estos pequeños pueblos con calles abandonadas de gente donde la poca que hay es de avanzada edad; sus casas de construcción desigual e impersonales.
Pregunto por el Bus a Zamora, sí que hay por lo que espero a la hora de salida en el único Bar abierto y donde puedo comer un bocadillo, sería la única comida de hoy. Llamo al albergue de Zamora para ver si hay plaza, me la guardan.

A las 19,30 h. embarco destino a Zamora. He finalizado mi Vía de la Plata. Antes había hablado con el albergue, con los hospitaleros voluntarios que están en estos días, me confirman hay litera pero que llegaría tarde a la cena comunitaria. Bueno, no importa, lo que necesito es alojamiento.
A las 20,30 h llego a Zamora. Me trae recuerdos la estación, en esta ocasión es final del primer trayecto de la Vía de la Plata. El 17 de septiembre de 2017 llegué a ella desde Palencia para comenzar el 2do. tramo de la Vía de la Plata, el conocido como Camino Sanabrés. Final y principio, qué contraste, ahora eran las 8,30 PM, entonces las 8 AM, también era de noche y aunque distintas las emociones existían, ahora la de la tranquilidad y satisfación por realizar un tramo que me daba mucho respeto y no me atrevía a enfrentarme, y lo había hecho; entonces las de la ansiedad, inquietud por conocer nuevas tierras, caminos, gente y vivir unos días de forma completamente diferente a los habituales.
Pronto llego a la Plaza Mayor donde destaca la iglesia de San Juan Bautista.
Y cómo no fotografiar y transcurrir por la calle más famosa de Zamora, la calle de Balborraz, nombre árabe, calle que discurre en pendiente pronunciada desde la plaza hasta el Duero, antigua calle de artesanos.
Los viandantes se protegen de las bajas temperaturas que ya hay al caer las noches en este avanzado tiempo de otoño. 
Camino del albergue, transito por la Plaza de Santa Lucia donde se halla la iglesia del mismo nombre. Zamora es una ciudad bien cuidada donde respetan con cuidado y limpieza sus monumentos y edificios con naturaleza religiosa y cultural.
Asciendo por la Cuesta de San Cipriano hasta el Albergue de Peregrinos, junto la iglesia de mismo nombre, un albergue municipal, bien organizado, donde te dan de cena y litera a cambio de donativo. Administrado por hospitaleros voluntarios, estaban avisados de que llegaría tarde, habían cenado a la hora de mi llegada, las 21,11 h. los voluntarios estaban lavando los platos, aún así me ofrecieron algo de comer. Solo tomé vaso de leche, necesitaba más la ducha, el albergue estaba lleno de gente, no comprendía bien cómo había mayor número que la media de cuantos venían conmigo desde el sur, pero pronto descubrí que había grupos que aprovechaban fin de semana y proximidad de la semana los Santos para iniciar tramo de la Vía.
Me tocó litera de arriba en habitación completa. La noche fue movidita en el exterior, era fin de semana y se escuchaba la algarabía de los jóvenes trasnochadores, y también en el interior, aprecié en la piel de mi cuerpo movimiento y sensaciones ya conocidas, me levanté, fui al baño para descubrir lo que sospechaba, mis amigos los chinches me habían visitado, afortunadamente les di poco tiempo y la agresión no fue fuerte, pero suficiente para no dormir ni acostarme más en aquella litera, el albergue dispone de otras dependencias como la cocina donde permanecí el resto de la noche acompañado de tazas de café y leche.
Fui el primero en abandonar el albergue. Con tiempo suficiente antes de tomar el Bus a Palencia paseé por las empedradas calles de Zamora, solo el ruido de mis propios pasos me acompaña en una paseo matinal extraordinario y aconsejable.
Hacía frio, el descubrimiento de una churrería fue una suerte y un complemento brillante al paseo matinal por la capital zamorana. Una taza de chocolate y unos crujientes churros fueron la última sonrisa de 23 días que no se olvidan fácilmente.
Volví a la estación donde, como dije anteriormente, un 17 de septiembre de 2017 llegué desde Palencia, el camino inverso, para trasladarme a Granja de Moreruela e iniciar el Camino Sanabrés o continuación de esta Vía de la Plata. En este enlace conecto con el blog donde recojo aquellas experiencias inolvidables también, como todas las de los Caminos de Santiago.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etapa 1 Camino del Sur: Huelva a Trigueros (18 km) (04-10-19)

CAMINO DEL SUR Etapa corta, calurosa, monótona por su perfil plano, su color amarillo, paisaje igual al de la Castilla mesetaria, mitad de ella por asfalto, y solitaria, ni peregrinos ni humanos.   Aquí comenzó todo, en el santuario de la Virgen de La Cinta, en un día hermoso.  Hay que andar por arcen de carretera local durante más de 5 kmts.  Hasta cruce con la autovía de Sevilla a Portugal.  Después.. hasta Trigueros esta es la foto que se repite. Única excepción, finca plantada de olivos. Los primeros de muchos que después veré. Etapa para olvidar, por el calor, por el cansancio, era la primer etapa y el cuerpo tardó en habituarse, llegué muy cansado a pesar de ser corta. La primera hora y media por asfalto de carretera, y la hora y media restante por camino de tierra. Con temperaturas de más de 30º, como era el día, hay que madrugar y terminar antes de mediodía.  Llamé al tlf, del Ayuntamiento que me habían da...

Etapa 13: Cáceres-Casar de Cáceres. 12 km

VIA DE LA PLATA Como comenté al final de la etapa de ayer, hoy madrugo para emplear la mañana conociendo la ciudad intramuros, el casco considerado Patrimonio de la Humanidad. Vuelvo a colocar aquí el mismo enlace a web de Google fotos donde he colgado un álbum con 105 fotografias. Pincha aquí: Fotos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad Estas tres fotos son un pequeño ejemplo de las fotos que pueden verse en el album adjunto. Tras la excursión urbana almorzé en un restaurante de la Plaza Mayor, acudí al albergue para tomar la mochila y ponerme en camino al nuevo destino de Casar de Cáceres, son solo 12 km que pueden hacerse en menos de 3 horas. Trayecto y perfil de la etapa hasta el Albergue del Embalse de Alcántara. Este trayecto yo lo haré en dos días. A las 14 horas, cuando termino en casi todas las etapas, comienzo en esta; estoy pasando al lado de la Plaza de Toros de Cáceres, estoy caminando al norte, es en este punto de la ciudad donde se encuentra la Pla...

Etapa 3 Camino del Sur: Valverde del Camino - Minas de Rio Tinto (27 km) (07-10-19)

CAMINO DEL SUR Valverde es tierra de artesanos de la madera y del cuero.La ruta de hoy es como la de ayer, por la vía verde. Hoy los cortados sobre el terreno pedregoso son más altos, hay paredes de varios metros. El desnivel no es exigente, a las máquinas de vapor no se las podía exigir superar fuertes pendientes, por esto vamos bien en este terreno, unos 150 m de desnivel, en Rio Tinto ya estamos a unos 450 m. Lo peor es el calor que crece y mucho cuando la manecilla pequeña del reloj se coloca en el primer cuadrante. Han sido 5 horas en movimiento con temperaturas de 33 grados, el paraguas lo he convertido en parasol y ha sido una buena y muy práctica decisión traerle. Tres ingleses, en edad de jubilación, me han adelantado en bicicleta, los primeros peregrinos que veo. Esta etapa tiene más señalización de flechas que las dos anteriores, se agradece.  La bota campera es un icono de Valverde. En la rotonda principal la han erigido un monumento. La luz del orto brilla...