Ir al contenido principal

Etapa 21: San Pedro de Rozados-Salamanca. 28 km

VIA DE LA PLATA
La fecha de hoy tenía la nota destacada de llegar a Salamanca,  referencia cultural en el mundo. Me pongo en la piel de muchos peregrinos extranjeros que han caminado y caminan por esta Vía, y que no conocen la capital pero sí la referencia y.. sin duda que la noche antes de.. no sería una noche cualquiera.
En la tarde-noche de ayer cené en la Casa Rural, allí  tienen camas que ayer estaban todas tomadas  cuando yo llegué. Fortu el vasco, a quien perdí de vista subiendo al Pico de la Dueña, estaba allí y por llegar antes había logrado una cama. Cenamos juntos y hoy habíamos quedado para desayunar, curiosamente estaba con un hijo que había venido a reencontarse con su padre y hacer juntos la etapa de hoy. Desayunamos y.. al Camino, en este caso a la Vía, cada uno cuando y cómo el cuerpo mande y a mi me manda siempre ir solo.
 Había salido pronto del albergue, tenía muchas ganas de hacerlo tantas como de no volver. Hacía frio, hace mucho frio ya por las mañanas.
Aunque las nubes se mueven veloces y oscurecen el día, hoy no se preven lluvias. Estos momentos primeros son los mejores, respiras profundamente  "litros" de aire puro y fresco que saboreas igual que la mejor caña tirada después de una larga y calurosa jornada del camino.

 Por pista ancha y cómoda, de servicio público y asistencia a los campos agrícolas y pastizales, agoto los 4 km que separan San Pedro de Morille ...

  .... han sido 40' para llegar a este último pueblo.
jeje, los primeros que me saludan es esta familia de burros zamoranos, digo esto por sus grandes orejas, aunque su pequeño tamaño me hace dudar que procedan de Zamora, se aproximan a la cerca esperando algún regalo, en ocasiones parecidas se han encontrado con alguna monda de plátano, por ejemplo y que recuerdo.
 Son las 9,30 h y no se ve un alma en el pequeño pueblo.
Me gusta la despedida presencial de una central fotovoltaica.
Vista para atrás, campos claros sin arbolado y .. abiertos ya a aceptar cereales. Adiós Morille.
.. una encina, solo una han dejado en un campo en el que  hubo muchas más, le han  desforestado, solo ésta han dejado como testimonio del pasado. 
Un redil portatil hay al lado.. allí meterán obligadas a las ovejas, pero éstas buscarían si las dejaran  la protección de la encina, cuando caliente.., cuando llueva..., la protección natural.
 Esto me ofrece el camino, parece que termina el terreno plano de pastos y cereales y vuelve el  ondulado moteado de encinas.

 .. las nubes se divorcian y dejan entrar la luz.., claros y oscuros.., tonos de varios colores sobre el suelo contrastan con los grises, blancos y azules del cielo.., y yo caminando..., solo.., como si  fuera el dueño de todo esto.., y no..., no es la propiedad.. es.. la libertad.
Antes de entrar en el alomado terreno con encinas vuelvo la vista atrás, me gusta ver la senda que.. tal vez nunca vuelva a pisar.


Ya estoy dentro, terrenos privados por los que te dejan pasar respetando cerrar las cancelas que has de abrir. Dentro pastan los animales y te miran..., otro más, pensarán, son muchos los que cada año pasan por aquí.


Después de conocer todo el trazado hasta Salamanca, me parece ahora en este tramo que caminara por terreno rebelde que un día se negó a que le cortaran las encinas y le preñaran la tierra de simientes ajenas a la bellota; a cambio darían buenos pastos y cuidarían la fauna local para que los señores pudieran divertirse con  batidas.
Hasta aquí, hasta esta "ventana" habrán sido  tres, cuatro  kilómetros de monte que finaliza después de 40'. 
Ahora sí, ya no quedan más, solo estas pocas encinas,  la vista no engaña, es fiel y me lo dice, además.... también me dice que ya se ve Salamanca, la capital, la Atenas de España como decía Unamuno que la llamaban.
Pero antes de comenzar el último campo a través e de testificar mi paso junto a las casas de Aldeanueva, así las llaman donde termina uno y empieza otro, termina el terreno verde de carrascas y encinas..
..y comienza el universo menos verde y sí más ocre que nos anuncia la uniformidad del plano y el cambio total de explotación de la tierra, ahora sí los cereales se posicionan bien la corona porque ya hasta las estribaciones del reino de Galicia, allá por la Sanabria zamorana, ellos serán los indiscutibles reyes. 
Me adelantan dos peregrinos, yo nunca adelanto a mi me sobrepasan, a uno de ellos le conozco desde el Hostal Asturias, allá por Cáparra, nos vemos, nos saludamos, lás tópicas palabras. No con todos empatizas igual.
 Una bella estampa, se ve Salamanca, la tocas con la mirada, parece está cerca pero estamos en la mitad de la etapa, quedan 13 km para poder pisar sus calles.
 Ya verdean los campos, ya las semillas asoman sus breves cabezas verdes y este color comienza a echar un pulso al ocre de la tierra, llegará la primavera y entonces el ocre solo vivirá en la vereda; todo el campo tornará al marillo en el verano.
Son las 12,30 h. una hora y media después de haber pasado por las Casas de Aldeanueva y recorrido todo el plano color ocre por ámplios caminos de concentración.. se eleva un poco el plano y accedo a una farallón rocoso conocido como el Teso de Aldeatejada, un lugar histórico que tuvo protagonismo en el desarrollo de  la Batalla de Arapiles.
El 22 de Julio de 1812 la alianza formada por españoles, ingleses y portugueses, comandada por el Duque de Wellington, derrotó al ejército de francés de Napoleón, en este caso no estaba comandado por él sino por un general llamado Marmont. Con esta derrota comenzaron a desvanecerse los sueños napoleónicos de conquistar Europa.
En este teso donde me encuentro, estuvo Wellington planificando una de las estrategias de ataque con sus generales. 
Se aprecia  bien el camino por el que he venido, vienen dos peregrinos más.
Desde el teso se ve bien la explanada que ha ocupado un lugar en la historia no solo de España sino de Europa. El centro de la batalla ocurrió en torno a las colinas llamadas Arapiles, son conocidas como Chico y Grande que se ven a la izda. de la fotografia.
 En lo alto del teso, se llama Cerro de San Miguel, una cruz metálica recuerda que estamos en una de las vías a Santiago. Salamanca, la capital está más cerca pero aún restan km y tiempo. Son las 12,39 h.
Los dos peregrinos que veía desde el teso eran Satur, el vasco, y su hijo, caminamos juntos hasta la entrada de Salamanca.
Cada paso,  cada minuto aumenta el tamaño de las torres de la catedral.
Son las 12,58 cuando pasamos por debajo de la autovía de la Ruta de la Plata. Una vez más, y van...?
Me retiré de la flecha amarilla y me dirigí por el Google Maps. Antes de llegar al centro hay que cruzar el extrarradio que no es pequeño y hay que buscar una "gasolinera" porque necesidad hay.
Encontré una apropiada y entre aperitivos y comida allí estuve casi dos horas. Ese día ocurrió la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caidos, fue noticia todos los minutos, además de radios y televisiones; disfruté con los aperitivos y la información. Un hecho histórico como ese había que disfrutarlo con buena compañía.
A las 15,30 h estaba aquí,  las torres de la catedral son mi referencia constante.


 

A las 15,39 h estaba cruzando el Río Tormes por el puente romano.
Estoy entrando en una de las ciudades más monumentales de España, recuerdo que Unamuno la llamaba la Atenas de España, cualquiera guía o presentación que se haga de ella sería insuficiente y más desde este humilde blog mío. Por ello seleccionaré algunas pocas fotos representativas que enseñen algo de la ciudad.
Inmediatamente de cruzar el puente romano encuentro este monumento, se trata de "el verraco", la estatua más antigua de la ciudad, muchos siglos, allá cuando los vetones poblaban esta ciudad. Este verraco es famoso gracias a la novela homónima del siglo XVI "El lazarillo de Tormes", al ser usado por el ciego a enseñar a Lázaro que "el mozo de un ciego ha de saber más que el diablo".
A menos de 5' encuentro el Centro de la Memoria Histórica.
y .. otros 4' más y me doy con esta fachada sur de la Catedral. 
Por aquella pequeña puerta accedo para verla desde las alturas interiores y ver la ciudad desde sus terrazas.
No hay una Catedral, hay dos, la antigua y la nueva. En esta foto aérea tomada desde Google Maps se comprende bien lo de dos en una. La vieja, la pequeña es románica, siglos XII y XIII; la nueva es la grande en la parte septentrional, de estilo gótico, siglos XVI y XVII. La historia de por qué las dos dice que la decisión de construir la nueva llevaba paralela la de destruir la vieja, pero se quedarían sin iglesia muchos años donde celebrar los actos religiosos, y esta necesidad la libró de la destrucción. Sí que perdió la nave transversal septentrional, en la foto se aprecia bien.
Interior Catedral Vieja, nave central.
Terraza de la Torre Mocha, en la parte de la Catedral Vieja. Detrás se aprecia la Torre del Gallo que es el cimborrio del crucero de la Vieja, y la fachada sur de la Nueva con la cúpula de su crucero y los arbotantes y contrafuertes característicos del gótico.
La Torre del Gallo, cimborrio de la Catedral Vieja y los laterales almenados, características defensivas en las catedrales de frontera.
Pasarela metálica dispuesta para la observación, entre ámbas Catedrales, podía decirse el pasillo aéreo. Al fondo la torre campanario de la Nueva.



Calle Mayor e Iglesia de la Clerecía, antiguo Colegio Real de la Compañía de Jesús, anexionado a él la Universidad Pontificia.
Plaza de Anaya, a la izda fachada de la Universidad y en frente la Calle Mayor e Iglesia de la Clarecía. 
Campanario Catedral Nueva, el más alto de las catedrales de España, 110 m
Una profunda mirada hacia el sur, allá de donde vengo, por donde he venido. El puente romano, la ampliación de la ciudad y .. lo que se intuye de campo charro y más allá la Sierra de Frades.
Desde el campanario una mirada al Este, por encima de la Torre del Gallo.
Portada de la fachada principal occidental de la Catedral Nueva.
Vista exterior de la Catedral, fachada Norte.
Fachada principal de la Universidad, la foto que todos quienes han estado en Salamanca, han hecho, y donde han permanecido tiempo buscando la rana.
Patio de las Escuelas Menores de la Universidad.

Video fotografías de la etapa 21

Muy relacionado con Salamanca está el nombre de Miguel de Unamuno, bilbaino de nacimiento y castellano de adopción, novelista y filósofo de la Generación del 98, rector de la Universidad de Salamanca durante tres periodos. 
"La fortuna me llevó a Castilla, cinco de mis hijos nacieron allí, allí se han criado todos. Allí, contemplando el resposo de la austera llanura, llena de cielo, he infiltrado, luego de depurada,  en mis senos espirituales, la visión de las montañas que abrazan a ésta, mi cuna; allí, bajo un cielo sereno y límpio, a aquella luz que ciñe a los claros con sombras precisas, he concretado en cuajadas figuras los ensueños que las nubes de este cielo nativo depositaron en mi mente juvenil; ha sido aquella noble tierra castellana donde ondea al sol el trigo y en que abre un follaje perenne la grave encina, inmovil al viento, el suelo en que he madurado los gérmenes que de este mi vivero, siempre verde, allá llevé. En aquella ciudad de Salamanca, selva de talladas piedras, en que apenas se siente fluir el tiempo, he dejado granar lo que este Bilbao me dió. De mi Vizcaya, de mi Bilbao, la simiente; de mi Castilla, de mi Salamanca, el fruto." (Discurso en los Juegos Florales celebrados en Bilbao el día 26 de agosto de 1901).
 Opiniones e impresiones, lecturas, discursos de Unamuno (Pincha aquí)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etapa 1 Camino del Sur: Huelva a Trigueros (18 km) (04-10-19)

CAMINO DEL SUR Etapa corta, calurosa, monótona por su perfil plano, su color amarillo, paisaje igual al de la Castilla mesetaria, mitad de ella por asfalto, y solitaria, ni peregrinos ni humanos.   Aquí comenzó todo, en el santuario de la Virgen de La Cinta, en un día hermoso.  Hay que andar por arcen de carretera local durante más de 5 kmts.  Hasta cruce con la autovía de Sevilla a Portugal.  Después.. hasta Trigueros esta es la foto que se repite. Única excepción, finca plantada de olivos. Los primeros de muchos que después veré. Etapa para olvidar, por el calor, por el cansancio, era la primer etapa y el cuerpo tardó en habituarse, llegué muy cansado a pesar de ser corta. La primera hora y media por asfalto de carretera, y la hora y media restante por camino de tierra. Con temperaturas de más de 30º, como era el día, hay que madrugar y terminar antes de mediodía.  Llamé al tlf, del Ayuntamiento que me habían da...

Etapa 13: Cáceres-Casar de Cáceres. 12 km

VIA DE LA PLATA Como comenté al final de la etapa de ayer, hoy madrugo para emplear la mañana conociendo la ciudad intramuros, el casco considerado Patrimonio de la Humanidad. Vuelvo a colocar aquí el mismo enlace a web de Google fotos donde he colgado un álbum con 105 fotografias. Pincha aquí: Fotos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad Estas tres fotos son un pequeño ejemplo de las fotos que pueden verse en el album adjunto. Tras la excursión urbana almorzé en un restaurante de la Plaza Mayor, acudí al albergue para tomar la mochila y ponerme en camino al nuevo destino de Casar de Cáceres, son solo 12 km que pueden hacerse en menos de 3 horas. Trayecto y perfil de la etapa hasta el Albergue del Embalse de Alcántara. Este trayecto yo lo haré en dos días. A las 14 horas, cuando termino en casi todas las etapas, comienzo en esta; estoy pasando al lado de la Plaza de Toros de Cáceres, estoy caminando al norte, es en este punto de la ciudad donde se encuentra la Pla...

Etapa 3 Camino del Sur: Valverde del Camino - Minas de Rio Tinto (27 km) (07-10-19)

CAMINO DEL SUR Valverde es tierra de artesanos de la madera y del cuero.La ruta de hoy es como la de ayer, por la vía verde. Hoy los cortados sobre el terreno pedregoso son más altos, hay paredes de varios metros. El desnivel no es exigente, a las máquinas de vapor no se las podía exigir superar fuertes pendientes, por esto vamos bien en este terreno, unos 150 m de desnivel, en Rio Tinto ya estamos a unos 450 m. Lo peor es el calor que crece y mucho cuando la manecilla pequeña del reloj se coloca en el primer cuadrante. Han sido 5 horas en movimiento con temperaturas de 33 grados, el paraguas lo he convertido en parasol y ha sido una buena y muy práctica decisión traerle. Tres ingleses, en edad de jubilación, me han adelantado en bicicleta, los primeros peregrinos que veo. Esta etapa tiene más señalización de flechas que las dos anteriores, se agradece.  La bota campera es un icono de Valverde. En la rotonda principal la han erigido un monumento. La luz del orto brilla...